Actualmente, el número de personas con intolerancias o alergia a alimentos se ha visto incrementado y éste continúa siendo un tema complicado. La alergia alimentaria tiene lugar cuando un organismo pasa a percibir sustancias que para otros organismos resultarían tolerables e inocuas como si se tratasen de amenazas para el cuerpo (esto son alérgenos alimentarios), y por tanto pasa a atacar a dicha sustancia mediante las defensas inmunológicas con las que el propio organismo cuenta.
Contenidos
Normativa alérgenos alimentarios
La última legislación o normativa, enuncia que la presencia de cualquiera de los ingredientes que a continuación pasan a reseñarse en la composición de cualquier producto debe ser correctamente informada. Teniendo en cuenta la última normativa, son considerados posibles alérgenos, debiendo avisarse de su existencia en cualquier producto que salga al mercado (por ser los alimentos que cuentan con un número más elevado de casos registrados de reacciones alérgicas), los cereales con gluten y otros que deriven de éstos. También los crustáceos u otros platos elaborados con este ingrediente como base y los huevos o aquellos productos alimentarios elaborados a base de huevo. El pescado y sus derivados, los cacahuetes y elaboraciones con cacahuete, y la soja y elaboraciones que contengan soja.
La leche también, así como muchos de sus derivados, donde se incluye la lactosa. Los frutos secos con cáscara, como las almendras, las avellanas, las nueces, los anacardos o las nueces de macadamia. Incluido también entre los alérgenos está el apio y los productos que derivan de éste, así como lo mismo sucede con el sésamo y los altramuces. El anhídrido sulfuroso y los sulfitos, así como los productos elaborados a base de moluscos. También, los aceites y grasas vegetales deberán especificar su origen concreto.
Listado de alérgenos alimentarios
Además, todos estos alérgenos, según la nueva normativa, tienen la obligación de aparecer, citándose su nombre de forma clara, en el listado de ingredientes del producto final. Por otro lado, otros alimentos alérgenos ampliamente presentes en España, como la fruta, las legumbres o las verduras, no precisan de un obligado etiquetado en los productos alergénicos que las contienen. Tampoco es obligatoria la declaración de la existencia de algunos ingredientes compuestos (como las mezclas de especias), si estos no superan el 2% del producto acabado y no contienen ninguno de los principales alérgenos de los alimentos ya enumerados. En cuanto a los productos con envases más pequeños de 10 centímetros, cabe reseñar que sólo resultará obligatorio el señalar la denominación del producto, la cantidad y las fechas.
Todas las informaciones alimentarias tienen la obligación de resultar claras para el consumidor. Los datos obligatorios deben ubicarse en un lugar destacado fácilmente legible y visible y los productos que pueden llegar a causar alergias alimentarias o intorelancias deben ser marcados en un color diferente. Todos aquellos alimentos no envasados, incluidos los que se prestan sin envasar directamente al consumidor también deben informar de su composición y deben también indicar la presencia de los posibles alérgenos enunciados. Los alimentos que se vendan por venta a distancia también están obligados a acogerse a estas mismas medidas.
Alergias alimentarias más comunes
De entre todos los alimentos que hemos visto que pueden provocar una reacción alérgica, hay algunos que destacan sobre otros por el número de personas a las que afectan.
En el caso de los adultos, los más comunes suelen ser lo frutos secos, pescados y mariscos. Y en el caso de los niños, las alergias que más se dan son al huevo y a la leche.
Otro de los alimentos con los que también hay que tener cuidado es con los frutos rojos (fresas, frambuesas, arándanos, etc.), que afecta tanto a mayores como a menores. Ante esta alergia, siembre la tenemos presente y estamos más alerta cuando se comen en su forma natural, ya que suelen llamar la atención por sus llamativos colores, pero también hay que tenerlos en cuenta cuando se encuentran en productos elaborados, ya sean en alimentos industriales o en recetas caseras como puedan ser mousses, o postres en general, ya que es un alimento que se suele utilizar mucho en estos casos.
Alimentos alérgenos
A continuación se enumeran los 14 alimentos alergénicos principales, y que son los mayores responsables de que podamos sufrir una reacción alérgica alimentaria.
- Granos de sésamo y productos a base de granos de sésamo.
- Moluscos y productos derivados.
- Cacahuetes y productos a base de cacahuetes.
- Cereales que contengan gluten (cebada, avena, centeno, trigo, etc)
- Huevos y derivados.
- Pescado y productos a base de pescado.
- Crustáceos y derivados.
- Soja y productos derivados.
- Frutos de cáscara (anacardos, avellanas, almendras, nueces, etc)
- Mostaza y productos derivados.
- Leche y productos a base de leche.
- Altramuces y productos a base de altramuces.
- Apio y derivados.
- Sulfitos y dióxido de azufre.
Y desde aquí puedes descagarte un pdf, más detallado, con esta lista de alérgenos alimentarios.
Temas relacionados
- Carnet de manipulador de alimentos
- Quién necesita el carnet de manipulador de alimentos
- Cómo sacar el carnet de manipulación de alimentos online
- Manipulación de alimentos normativa
- Carnet de manipulador de alimentos renovación
- Norma APPCC
- Carnet de manipulador de alimentos gratis
- Preguntas sobre el carnet de manipulador de alimentos
- Curso online manipulador de alimentos